sábado, 28 de mayo de 2011

El Guerrero del Folklore


Hablar de Jorge..!! Puede resultar sencillo o complejo.
Jorge es un individuo caracterizado por su extrema sencillez como ser humano, abierto espontaneo, con la chispa, el humor, y picardía característica del hombre de llano.
Elorzano nativo del Vecindario Leche e´ miel donde vio la luz del mundo un 14 de Febrero de 1968. Para quien no conoce a Elorza, este es un pueblo criollo (demasiado criollo) ubicado en la ribera del caudaloso río Arauca, dentro de la geografía del Estado Apure, rodeado de inmensas llanuras y dedicado casi en exclusividad al negocio ganadero. En ese ambiente creció Jorge, trabajando en Hatos Ganaderos y forjando en la rudeza de la faena la fortaleza que caracteriza su personalidad, lo cual le ha permitido superar dificultades y retos que le ha planteado la vida tanto en el ámbito personal como profesional.
Como buen llanero es un carajo que no se amilana, al contrario se crece ante los retos y las dificultades. Esta actitud de perseverancia le ha llevado a ocupar el sitial que hoy tiene dentro del folklore nacional e internacional, habrán detractores de su obra (siempre existirán) pero es incuestionable su aporte a nuestra cultura musical y quienes pretendan denigrar de su obra lo harán más por envidia que por tener fundamentos válidos para cuestionar su aporte a la música venezolana.
Su conocimiento musical lo aprendió de forma autodidacta, en el diario trajinar de las arduas faenas llaneras donde se desempeñó en diversos oficios. Como llanero malicioso siempre capto con facilidad las vivencias de su entorno y esa manera se fue familiarizando con los instrumentos y ritmos autóctonos de su terruño natal hasta convertirse en lo que hoy día representa ser uno de los grandes exponentes del folklore nacional, icono referencial obligado para cualquier conversación donde se pretenda describir el joropo venezolano, sus compositores, intérpretes y valores musicales.
Jorge de niño creció escuchando el arpa de su tío Esteban y Leopoldo León, intérpretes de este instrumento y referencia obligada en los parrando llaneros del terruño de sus andanzas juveniles, por eso le resulta fácil identificarse con el sentir de su gente, con el llanero autóctono, ese que no conoce refinamientos, modales o modismos artificiales, el hombre llanero de sencillas vestimentas que no piensa dos veces para plantarse ante un toro bravo en las amplias sabanas del llano, para pegar un grito al pie del arpa o para echarse un guarrucaso de caña clara y aclararse el galillo antes de pegar un grito altanero al compás de un seis por derecho y expresar en canto sus vivencias o simplemente agradecer al llano en una alabanza hecha canción todo cuanto le ha dado.
Esa cercanía a las raíces autóctonas lleva a Guerrero expresar y entender con claridad los sentimientos de su gente y por ello recoge con facilidad en sus canciones la alegría de las parrandas en del llano Apureño, continuando en lo genuino de su verso las tradiciones de genuinos cantores sabaneros que ven en Jorge la más cercana representación de las raices de un pueblo.
La musa que alimenta la inspiración del Guerrero, podría tener el rostro del grandioso escenario de la llanura inmensa, una tradición rica en hombres de coplas y sentimiento, el legado poético-musical de los grandes compositores e interpretes apureños y las vivencias propias en sus años juveniles de las faenas llaneras.
Por ello parafraseándole a sí mismo, podemos decir con certeza..! “Aquí hay Guerrero pa´ rato” adelante Jorge! No desmayes en tu andar y recuerda siempre que solo los pesimistas ven dificultades en cada solución, la gente positiva ve soluciones en cada problema,  tu estas hecho de buena madera y el positivismo siempre te ha caracterizado. Dijo Quijote a Sancho Panza!.  "Deja que los perros ladren, eso significa que vamos avanzando"
Richard A Peña J

El Llanero

El Llanero, individuo indómito caracterizado por la extrema sencillez con la cual vive su vida, de fuerte arraigo y amor por su terruño, apegado a sus costumbres y tradiciones ancestrales, de carácter afable, generoso, abierto, espontaneo y dispuesto a dar todo por los supremos intereses de la patria como lo demostró en la luchas libertarias al mando del padre de la patria!
                                                                                                               Richard A, Peña


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:
El llanero es de mediana estatura, conformación delgada, trigueño, rasgos ligeramente finos, ojos negros, cara ovalada, boca mediana, cabello lacio.

• COSTUMBRES DEL HOMBRE LLANERO:

Este siempre se ha identificado con el caballo, porque uno y otro forman una sola naturaleza. Por tradición ha manejado ganados cerriles, se ha dedicado al cultivo de la sementera como medio de subsistencia, cosecha yuca y topocho que junto con la carne son la base de su dieta alimenticia.

El hombre llanero se caracteriza por ser experto nadador y navegante, hábil cazador y pescador, artesano de maderas duras y flexibles, constructor de la arquitectura del caney, vestuario de ropas ligeras, franelas y pantalones cortos llamados guayucos, usa cotizas, sombrero pelo de guama. El dormitorio es de chinchorro de moriche o de cumare.

• Entre sus hábitos alimenticios se destacan: Toma café cerrero a las 4 de la mañana y hace dos golpes en día ordinario, come queso y cuajada, es poco vegetariano, toma agua desde que se levanta.

Para el hombre nativo llanero su vida esta en su sabana infinita, en donde se identifica con sus garzas, garrapateros, alcaravanes. Posee gran conocimiento de los animales, sus enfermedades, conoce cada uno de los meses de su apareamiento y cría. Es un fiestero innato, baila, canta y enamora, hace sus grandes parrandos, bebe y es tradicionalista en lo concerniente a celebrar fiestas como la Semana Santa, la fiesta del 29 de Agosto en honor a Santa Rita, el 3 de Mayo día de la Santa Cruz, la Navidad y el año Nuevo. Siempre se le oirá entonando coplas compuestas al amor perdido, a su caballo, a su sabana, cree en Dios, es supersticioso, bastante joven forma su hogar.

• TRAJE TÍPICO

El traje típico llanero ha evolucionado a través de los tiempos, a continuación se describe el traje masculino, este se denomino liquilique, liquio o lique se derivo un traje del llanero Casanareño cuya camisa recamada en oro, se llamaba cachicamita, este nombre provenía del animal llamado cachicamo propio de fauna llanera, cuya caparazón parece haber sido hecha de zurcidos tal como es la camisa de pliegues que van en el pecho. El pantalón se denomino Garras este era sin adornos en las costuras y bajaba un poco mas de la rodilla para dar salida al interior, lo llamaron uña de pava, seguidamente uña de ganso, este atuendo era hecho de algodón y en pinta de rayas. El hombre le ha dado preferencia al pantalón y camisa blanca, completando su atuendo las cotizas de hilo y suela de cuero curtido y el sombrero de alas anchas y de castor o pelueguama o de fieltro.

• EL SOMBRERO

En el llano aunque se ha usado sombreros de todo tamaño de alas y copas y de todo material y forma ha predominado el de alas anchas y material pesado; como el de pelueguama de castor y el de fieltro el sombrero debe ser un poco pesado para que no se caiga empujado con la brisa o por los saltos del caballo.
El orgullo del llanero es querer llevar un buen sombrero, se dice que se puede sacar al llanero por el sombrero, hay quienes lo adornan con bordas que cuelgan sobre la nuca; otros con plumitas de garza o de pato y hay quienes le ponen cintas en las fiestas de coleo.

• TRAJE FEMENINO

Al igual que el traje masculino este ha tenido su evolución y sus formas alternas, el vestido en tela de textura suelta de colores claros generalmente floreado manga corta y cuello bandeja, otras veces en dos piezas, la falda hasta la rodilla un tanto amplio en tela de colores claros y una blusa de cuello bandeja discreto y manga corta de un solo color, no necesariamente. Se adorna con encajes, cadenas anillos, usan perfumes tanto naturales (las sabaneras prefieren la albahaca, el jazmin el mastranto y otros) como los que se encuentran en el comercio; calzado, cotizas de hilo negro, zapatos de tacón bajito, en la mujer sabanera predomina la cotiza que le da soltura y donaire al camina.


Fuente: www.cholovalderrama.com 

Conociendo El Llano, Costumbres y Tradiciones.

Con el apoyo de quienes deseen sumarse a la causa procuraremos dar a conocer en que se inspiran los Llaneros para expresar sus emociones y sentimientos. Como luego convierten esa inspiración en musica y canto que va recorriendo lo ancho y largo de la patria, traspasando fronteras, expandiendose y dando a conocer el gentilicio Colombo-Venezolano. No olvidemos camarita, Que el Llanero es Llanero donde quiera que se pare!
Siempre amigo lector! Habra en este su Blog, un espacio para dar a conocer sus comentarios, anecdotas y conocimiento de las vivencias del hombre del llano por tanto no tema en hacernos llegar cualquier material didactico disponible para divulgarlo y contribuir a mantener el acervo de nuestras tradiciones y fortalecer ese orgullo de ser llaneros pata en el suelo y de talon cuarteao que nos caracteriza.
                                                                                                                                         
                                                                                                                                         Richard Peña J
ANÁLISIS LITERARIO DE LA LETRA LA MUERTE DEL RUCIO MORO
DE REYNALDO ARMAS
La Muerte del Rucio Moro es un canto magistral a la naturaleza y una extraordinaria descripción de la inmensidad del llano. Esta letra es un lamento por la pérdida del caballo, compañero de las aventuras y desventuras del llanero. Se observa en esta canción una abundante descripción de los hechos que rodean la muerte de este animal cuando se afirma que "...lo hallaron en el potrero con la nuca reventada, parece que una centella le dio una vuelta e´ campana...". Quiere indicar esto que en un primer momento el autor no está seguro de cómo ocurrió la tragedia porque el verbo parecer indica un supuesto mas no un hecho cierto.

Reinaldo Armas hace uso además de la connotación lingüística al comparar su tristeza con el luto que lo embarga en la siguiente expresión: "...quien se iba a imaginar que a mi caballito algo malo le aguardaba, para quitarle la vida dejando mi alma enlutada...". La descripción prosigue con el mal presagio que sintió al ver la caballeriza un poquito solitaria, y es en ese momento cuando se dirige al lugar de la tragedia donde corrobora personalmente que el Rucio Moro había sido alcanzado por una centella "...llegué al lugar donde estaba mi caballo, vi los impactos de un rayo en medio de cuatro palmas...". Las palmeras vienen a ser un indicativo de que el ambiente geográfico se sitúa en el llano.

Se evidencia en esta canción un evidente proceso de humanización al atribuirle a la potra zaina destellos de preocupación por la muerte del caballo "...más a la orilla del río con otras bestias pastaba la potra zaina, dando vuelta y relinchando bastante desesperada...". Otro aspecto bien significativo en esta letra es el buen uso del lenguaje formal "...cuando fui a cerrar sus ojos le brotaron sendas lágrimas...". En este caso el adjetivo plural sendas es usado de manera correcta y significa una para cada cual; es decir, una lágrima en cada ojo". Frecuente este adjetivo se usa equivocadamente al considerársele como sinónimo de inmenso, grande o descomunal, por lo tanto sendas lágrimas no significa en ningún momento inmensas, grandes o descomunales lágrimas.

Continúa el proceso de humanización cuando se le da facultad reflexiva a una garza blanca que observaba en la cañada, así como a un carrao que cantó en una punta de mata y a una triste paraulata que enmudeció la sabana con su nostálgico trinar. La melancolía también hace estragos en el ánimo del autor cuando observa en la arena del río las huellas del caballo que acaba de morir, y como elemento característico de la poesía romántica considera que el culpable del infortunio es el destino "...la soga de mi cariño apareció reventada por unos cuantos tirones del destino en su jugada...".

La nostalgia se hace más notoria en el extracto donde el hombre se despide de su compañero de andanzas ya fallecido "...adiós amigo me brotó del corazón, sentí gran desolación cuando le daba la espalda...". Es el último adiós al amigo. Sólo quedaba esperar que el tiempo redimiera las heridas. Es impresionante también, la cantidad de elementos literarios ligados a la naturaleza que se observan en esta obra poética "...cayó la tarde desensillando arreboles, cuantas lunas cuantos soles presagiaron mi nostalgia...". En este caso la luna y el sol fungen como observadores de una tragedia que marca la vida del hombre-poeta: La Muerte del Rucio Moro.

Una vez más se evidencia la implacable presencia del destino y la humanización en la siguiente exclamación: "...caballo rucio te saliste del corral, convertido en vendaval volaste la puerta e´ tranca, jamás pensaste que te acechaba la muerte, culpable tu mala suerte que te condujo a la trampa..." La silla y el bozal también sufren un proceso de humanización cuando se preguntan con dolor "...por qué el destino traidor no cambiaría su morada..." a lo que la talanquera y la manga de coleo se suman a este diálogo imaginario del poeta. La Muerte del Rucio Moro desata toda la inspiración del hombre-poeta que con tristeza asume que su caballo fue enmarañado por las trampas del destino y que, sólo en su recuerdo y en las alas de la inspiración, vivirá eternamente.

Fuente: Ramón Figuera (El Poeta Zaraceño)

jueves, 26 de mayo de 2011

"NO Significa NO"

"No significa no" es el lema en la "Marcha de las Putas"

Última actualización: Jueves, 26 de mayo de 2011
Imagen de La Marcha de la Putas
Mujeres mexicanas marcharán para reivindicar sus derecho a la seguridad sexual y a vivir libres de estereotipos.
Un policía canadiense aseguró que las mujeres debían cuidar su vestimenta para no ser víctimas de abuso sexual. Decenas de mujeres en México tienen pensado marchar —con zapatos de tacón y sin ellos— para protestar por la violencia de género justificada con el pretexto de su apariencia.
Las que marcharán el 12 de junio no comparten es su totalidad el oficio de la prostitución, pero sí la idea de aprovechar el término (tradicionalmente utilizado de forma despectiva) para reivindicar sus derecho a la seguridad sexual y a vivir libres de estereotipos.
El movimiento tiene su origen en Canadá. Se desató luego de que en enero el policía Michael Sanguinetti ─durante una conferencia sobre seguridad civil en Osgoode Hall Law School en Toronto─ asegurara que "las mujeres deben evitar vestirse como 'putas' para no ser víctimas de la violencia sexual".
El 3 de abril, más de 3.000 personas —mujeres en su mayoría— marcharon por las calles de Toronto indignadas por las declaraciones.
A pesar de que Sanguinetti se ha disculpado por sus declaraciones y recibió una medida disciplinaria de la policía de Toronto, la iniciativa sigue cobrando fuerza.
Ya se han registrado manifestaciones con el mismo principio en Australia, Reino Unido y Estados Unidos. Ahora le toca el turno a América Latina.

SlutWalk a la mexicana

A partir del clic artículo publicado en el sitio de internet mexicano Animal Político, varias mujeres decidieron abrir un grupo en Facebook con los principios de la marcha de Toronto.
"Tú me puedes llamar puta pero eso tampoco te da derecho a abusar de mí"
Gabriela Amancaya, coorganizadora

Bastaron unos pocos días para que más de 1.500 personas se unieran a la iniciativa. De ahí a la organización de una marcha el 12 de junio bastó poco.
Los recientes videos de policías en Tijuana que obligaron a una mujer a desnudarse y la grabaron o la iniciativa de prohibir minifaldas en una ciudad norteña del país para "evitar embarazos" sirvieron para dar un nuevo contexto a la movilización.
El objetivo, dicen las organizadoras, es hacer notar una cultura en la que se culpa a la víctima más que al violador o al abusador.
"Cuando una es acosada o abusada no trae ninguna vestimenta en especifico, pero sí cuando es víctima de abuso sexual se le cuestiona como venía vestida o su ocupación o en dónde estaba o sus actitudes", explica Gabriela Amancaya, directora del movimiento AtréveteDF/Hollaback y co-organizadora de la marcha.
Las cifras de la Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en México aseguran que el 90% de las mujeres ha sido acosada en algún momento de su vida.

¿Por qué "putas"?

SlutWalk en Toronto
El 3 de abril, más de 3.000 personas marcharon por las calles de Toronto indignadas por las declaraciones.
Con la marcha y su particular nombre SlutWalk (en español puta, zorra, guarra) también se desataron los desacuerdos sobre el uso de la palabra para denominar el movimiento.
A pesar de feminismo y la revolución sexual, la palabra "puta" aún resuena con connotaciones negativas relacionadas con la promiscuidad sexual y todavía se aplica principalmente a las mujeres más que hombres, explica la periodista de la BBC Kathryn Westcott
El movimiento de Toronto justifica el uso del término en su comunicados asegurando que quieren "reapropiarse de la palabra".
"Hacernos cargo de nuestra vida sexual no significa que nos estamos abriendo a una expectativa de violencia, independientemente de si tenemos sexo por placer o trabajo", dicen en su sitio de internet.
Mientras tanto, en México y con su traducción a "La Marcha de las putas" el enfásis no está en la terminología.
Con el lema "No significa no" pretenden hacer un llamado a la sociedad y las autoridades para que reconsideren las actitudes que están teniendo hacia las mujeres —o hacia su vestimenta— e invitar a un análisis de las relaciones de abuso.
"Tiene menos que ver con el sexo y más con las relaciones de poder... con la gente que abusa porque tiene el poder o la fuerza y luego se justifica cobardemente diciendo que la víctima lo provocó", insiste Amancaya.
"Tú me puedes llamar puta pero eso tampoco te da derecho a abusar de mí", concluye

martes, 24 de mayo de 2011

Cómo saber encajar una crítica: Serenidad y Humildad.

saber encajar las críticas
Las críticas no sientan bien a nadie, porque suponen hacernos conscientes de un error que debemos enmendar. Pero tenemos que saber encajarlas y aprovecharlas para mejorar nuestra actitud.
Obviamente, si la crítica te la hace alguien que no sabe hacer críticas constructivas es difícil que no te lo tomes a mal. Las críticas destructivas se convierten automáticamente en un insulto, es por eso que nadie las puede ni debe aceptar. Pero tampoco es necesario entrar en polémica si recibes una crítica de este tipo. La persona que te está criticando pierde la razón si no lo hace con las formas adecuadas, por lo tanto tú lo único que tienes que hacer es pasar de esa 'crítica-insulto'.

No entres en el juego, en este caso no tienes que 'saber encajar' nada, simplemente quererte lo suficiente a ti misma para evitar que nadie pueda mermar tu autoestima. Si consideras que las críticas comienzan a ser impertinentes y se convierten en menosprecios, no dudes en cortar la conversación por lo sano, pero hazlo de una forma correcta y respetuosa, no te pongas a su nivel, no devuelvas el insulto.

Consejos para saber llevar a buen puerto una crítica constructiva

Ahora bien, si la crítica es constructiva, lo primero que tienes que pensar es que la persona que te la está haciendo tan sólo te quiere ayudar, sólo busca tu bien. Por lo tanto, te tienes que armar de paciencia y escuchar lo que te tiene que decir.
serenidad ante las críticas
En este caso no te pongas a la defensiva, no pierdas los estribos, deja que la otra persona termine de hablar para que reine la tranquilidad y tu a la vez puedas ir asumiendo sus palabras.

Todo el mundo puede aprender de todo el mundo, aunque no lo creas, los jóvenes de los mayores y los mayores de los jóvenes. Las críticas bien encajadas te pueden ayudar a madurar, recuérdalo.

El siguiente paso es reflexionar profundamente, consultar con la almohada, tomándote todo el tiempo que necesites.

Quizá descubras que la persona que te ha criticado no tiene ningún tipo de razón, pero eso no es lo que debes de pensar desde el primer momento, aunque sea tu primera reacción. Si tras la reflexión, te das cuenta de que te hacían la crítica con toda la razón del mundo, es hora de actuar. Haz autocrítica y corrige tu actitud. Pero no te martirices. Recuerda siempre esta verdad universal: todo el mundo, absolutamente todo el mundo, puede cometer errores.

Para poder encajar bien una crítica tienes que ser humilde y ser consciente de tus errores, ser capaz de darte cuenta de que eres humana y de que todo ser humano es imperfecto. Esa imperfección es precisamente la que hace al ser humano tan interesante. No se puede pretender la perfección, y nadie te puede exigir la perfección, porque la perfección no existe.
Alexandra H. Gail

Adolescentes

Los adolescentes no son niños que tenemos que proteger de todo, principalmente de la verdad. Aquí van 10 consejos muy positivos sobre la vida real para los jóvenes y una guía de la adolescencia que el maestro no te enseñará en la escuela, pero que seguramente será útil en tu dia a día si eres capaz de entender y asumir tus responsabilidades.

10 Consejos al Adolescente que no le enseñarán en la escuela

1. La vida no es justa. Acostúmbrate! Todo adolescente normal pasa el día diciendo y quejándose: "No es justo", ¿que significa ser justo para el?, ¿cual es su aporte en pro de la justicia que demanda?.
2. El  mundo no se preocupará tanto por tu autoestima. En el colegio y el hogar se te inculcan valores pero depende unica y exclusivamente del joven adolescente asimilarlos. 
3. Lo lamento. No ganarás medio millón de euros al año tan pronto salgas de la escuela, y no serás vicepresidente de la compañía, puede que hasta tengas que usar un uniforme de obrero. Debes aprender que todo en la vida tiene un valor y el costo de disfrutar y obtener lo que queremos es y sera siempre proporcionar al esfuerzo y disciplina que demostremos.
4. Si piensas que tus padres y  maestros son duros. Espera a tener un jefe, cuando inicies tu vida laborar sencillamente te mediran en función de resultados, los afectos y posibilidades de repetir ciclos y aprender por ensayo y error se habran terminado. 
5. Cocinar, preparar hamburguesas por ejemplo,  no está por debajo de tu dignidad. Tus abuelos tenían una palabra diferente para preparar hamburguesas. Lo llamaban "Oportunidad". Si oportunidad de aprender un oficio que podría ser util a futuro. 
6. No es culpa de tus padres si te equivocas. Tú eres responsable. Recuerda que dijiste: "Es mi vida"  y "Tú no me mandas". ¿porque culparlos si todo no sale como lo planeaste?
7. Antes de que nacieras tus padres no eran aburridos. Se volvieron más serios al solventar sus responsabilidades, como por ejemplo pagar recibos, garantizar tu futuro y al escucharte a ti.
8. La vida no está dividida en semestres. Y no tendrás vacaciones en el verano. Ni siquiera un descanso en la primavera. En el trabajo, esperarán que te presentes ocho horas cada día… Durante años.
9. El fumar no hace que te veas súper. Mira a un niño de 11 años con un cigarrillo en la boca. Así te ves tú para cualquier persona mayor de 20 años.
10. Tu escuela puede estar "basada en resultados visibles", pero la vida no lo está. En algunas escuelas te dan tantas oportunidades como necesites para poner la respuesta y para presentar exámenes. Los estándares están fijados bastante bajos para que casi todos puedan cumplirlos. Esto, por supuesto no se parece para nada a la verdadera vida, como pronto lo descubrirás.
Buena suerte chamo...! La vas a necesitar.
Cuanto más trabajes y mejor te prepares más afortunado serás. Los adolescentes no son niños que tenemos que proteger de todo, principalmente de la verdad. Toma los consejos de tus mayores y llevalos en tu morral de explorador cuando pretendas entrar en densa selva de la vida, en ellos tendras las mejores herramientas para subsistir y salir adelante.
Richard A, Peña J

lunes, 23 de mayo de 2011

SEIS PROBLEMAS DE MANEJO DEL GANADO VACUNO

 
SEIS PROBLEMAS DE MANEJO DEL GANADO VACUNO
Ph.D. Dr. Marcos Giménez Zapiola.
www.produccion-animal.com.ar
INTRODUCCIÓN
El comportamiento del bovino es bastante previsible, a condición que se use la inteligencia y no la fuerza bruta. Lamentablemente, en el manejo del ganado predomina el último enfoque, y se pretende obligar a los animales a hacer cosas que ellos harían de buen grado, si sólo se lo permitiéramos.
EL PODER DE LAS IDEAS VS. EL PODER DE LOS VIEJOS HÁBITOS
El manejo por la fuerza bruta es de alto costo en rendimiento animal, en caballadas y en personal. Exige más recursos y cuesta más en mortandad, morbilidad, caballos arruinados y empleados accidentados o simplemente cansados de un trabajo poco gratificante.
El manejo por la inteligencia, tan a tono con la moderna economía del conocimiento, donde las ideas son más importantes que los recursos físicos, requiere usar la cabeza. Es una de las tantas "tecnologías de costo cero", pues sólo exige poner en funcionamiento algo que ya tenemos, pero sin embargo parece mucho más fácil de decir que de hacer. Trabajar la hacienda con criterio científico va en contra de hábitos muy arraigados en la ganadería, no sólo la nuestra sino la de otros países como EE.UU., donde rige la mentalidad de cowboy de rodeo, un modelo de trato brutal al ganado. Así es que el buen manejo animal puede costar cero en desembolsos de dinero, pero demasiado en cambios que muy pocos empresarios de campo están dispuestos a imponer en la forma de trabajar de sus empleados.
A título ilustrativo, analizaré seis problemas típicos de comportamiento animal, su relación con el manejo por la fuerza bruta y la forma de evitarlos mediante un manejo inteligente.
1. EL ARRINCONAMIENTO
Esto suele suceder en los corrales, y en particular, en el toril o huevo que precede a la manga. Los animales se arrinconan y forman un racimo compacto, presentando la cola al ganadero, que debe trabajar mucho para desarmar esa formación defensiva. Los animales se caen y se pisotean entre ellos, lo que se agrava cuando hay barro. Los corrales sufren tremendas presiones, se rompen las tablas y las puertas.
Casi siempre, esto se debe a que se ha llenado de más el corral respectivo. A medida que se va vaciando, el problema disminuye. Sin embargo, en nuestros campos hay una tendencia muy fuerte a llenar los corrales al máximo, lo que complica el movimiento en vez de ayudarlo. Una vez que los animales están hacinados, cualquier hostigamiento de los que son típicos (gritos, azotes, caballazos, perros) despertará la reacción instintiva del apiñamiento, que es la última defensa de una manada sin escapatoria.
Es un problema que se resuelve muy fácilmente, llenando los corrales a medias. Los animales deben tener la posibilidad de moverse y salir del toril, pues en caso contrario se apiñarán.
Si el arrinconamiento ocurre en corrales más grandes, significa que se está presionando excesivamente a los animales (con muchos jinetes, con perros, con gritos), de modo que también sienten que no tienen escapatoria. Para romper esta formación, en vez de hostigarlos más hay que hacer todo lo contrario: retroceder y darles espacio para que puedan moverse hacia donde uno quiere que se muevan. Siempre que se les deje una salida, la utilizarán. Si no hay salida, se apiñarán.
2. LOS REMOLINOS
Es una reacción defensiva de todos los animales de manada, como son los vacunos. También se da en los herbívoros salvajes cuando son atacados por sus predadores, tal como se observa en los documentales televisivos.
Cuando esto sucede en un rodeo vacuno, lo primero que hay que hacer es cortar el movimiento circular, para impedir que el pánico se autoalimente. Si el ganadero está acompañado, bastará con que sus ayudantes se interpongan en la corriente de los animales, formando una suerte de radio del círculo del cual él es el centro y los animales el perímetro. Si está solo, deberá adelantarse al movimiento circular y desviar los animales hacia afuera, y luego retroceder para evitar que los animales vuelvan a rodearlo. Normalmente, la manada se juntará a cierta distancia y se quedará mirando al ganadero. La reacción de estampida en círculo es otra consecuencia de las conductas agresivas o excesivamente amenazantes del ganadero. Sitio Argentino de Producción Animal
2 de 3
Hay razas bovinas, como las índicas, que tienen una conducta gregaria más fuerte y dinámica, y es preciso trabajarlas con mucha sutileza para no suscitar este tipo de reacciones defensivas.
3. LOS ANIMALES EMPACADOS O ECHADOS
Suele suceder que al final de un lote de hacienda o de un grupo de animales que se van sacando hacia la manga quede alguno empacado, que no hay forma de hacer entrar. No conviene dejarlo juntarse con el grupo de atrás o con un nuevo grupo que ingrese al toril, porque no solamente les contagiará su comportamiento sino que casi seguramente volveremos a encontrarlo solo luego de que el nuevo grupo haya salido hacia la manga.
Lo más conveniente es juntarlo con un par de animales nuevos, no más, de modo de estimularlo a acompañarlos a la manga. Al bovino no le gusta quedar aislado, de modo que si se ha quedado solo es porque sin quererlo lo hemos ido separando de su grupo. Cuando se trabaja un lote de varios animales, no siempre es fácil lograr que el animal que tiende a refugarse entre a la manga. Pero si sólo hay tres animales, será más sencillo conseguir que ese trío se mueva junto, y así, meter a todos en la manga en un mismo movimiento.
Los animales echados -conducta de parálisis típica del cebuino- ya están un poco más allá del manejo. Seguramente se los ha aterrorizado tanto que han entrado en shock, y aunque uno no lo vea así, están paralizados porque esperan la muerte. Si se puede, hay que dejarlos en paz, tomando la precaución de que tengan algún acompañante. Si estorban el trabajo, hay que tratar de retirarlos del paso a la rastra, sin agredirlos, y dejarlos tranquilos en algún lugar donde no molesten ni se los moleste. También conviene que no queden totalmente solos, pues eso los mantendrá en estado de pánico.
4. EL AGUACHAMIENTO
Hay muchas variantes de este fenómeno. Un caso típico es el aguachamiento post-parto, cuando la vaca no reconoce a su cría o la pierde.
La formación del lazo madre-hijo es bastante simple, pero tiene sus puntos frágiles. La vaca tiene que oler al ternero y reconocer su olor. El ternero, por su parte, también reconoce por el olfato el lugar exacto donde nació, y se quedará o volverá allí en caso de perderse. Esta reacción dura varios días, de modo que si hay movimientos del rodeo, sea porque está en pastoreo rotativo o porque se lo cambia de potrero, hay que tener especial cuidado con las vacas cuyos terneros tienen menos de tres días, pues la vaca puede extraviar a su cría, y ésta, volverse a su lugar de origen.
Cuanto menos se moleste a una vaca parida, mejor. En empresas que caravanean y pesan las crías al nacer, o que las señalan y/o les aplican algún producto contra la miasis, hay que tener en cuenta que se está haciendo algo que a las vacas no les va a gustar, y que al ternero le va a dejar un primer recuerdo imborrable sobre el ser humano. Si se lo maltrata, no lo va a olvidar mientras viva. Cuando estas operaciones se hacen con una actitud tranquila, casi diría indiferente, ambos animales las sobrellevan sin problemas. Si no hay posibilidad de hacerlo en estas condiciones -por ejemplo, porque las vacas pueden escaparse al monte- es mejor esperar a juntar el rodeo en los corrales o en una rinconada.
Otra forma de aguachamiento se produce al tropear vacas con crías. Esto se debe exclusivamente a la brutalidad del personal. Ninguna vaca deja a su cría a menos que se le haya producido un estrés tan fuerte que la haga olvidarse del ternero. Lo mismo se puede decir del ternero respecto de su madre.
Las tropeadas de vacas con crías se deben hacer a la velocidad del animal más lento, parando cuantas veces sea necesario para que los pares se vuelvan a juntar, y dejando a las recién paridas en el potrero, tal como lo disponían las instrucciones de Rosas hace más de 180 años.
5. LAS FORMAS DE DOMINANCIA ENTRE MACHOS
Cuando se trabaja con muchos machos juntos, se desencadena el síndrome de la monta. Si los machos son enteros, por ejemplo, en una cabaña o en un rodeo de reposición, se puede terminar con reproductores lastimados, arruinados y a veces muertos. Si son machos castrados, el novillo montado sufre lesiones, pérdidas de estado, y también puede llegar a morir si no se toman medidas preventivas. Este es un problema bastante persistente en el engorde a corral. Esta conducta no es sexual sino social, y responde a la formación de jerarquías de dominación. Por eso se exacerba cuando se forman o mezclan lotes.
En el caso de novillos, la solución es muy simple: apartar a los montados. Se puede probar de incluirlos en otro lote de animales más chicos o de otra categoría, pero a veces el comportamiento se repite, pues son animales que despiden una feromona que atrae la agresión. En corrales de engorde, conviene que cada lote tenga una parte del cerco con una especie de techo protector, y los animales susceptibles de ser montados lo encontrarán solos. Pero las pérdidas de engorde pueden hacer preferible apartarlos e incluso refugarlos definitivamente.
En los toros, esta conducta se desencadena a veces cuando se los encierra en corrales para algún trabajo. Conviene trabajarlos en lotes fraccionados, no muy grandes, y estar atentos para prevenir cualquier accidente. Sitio Argentino de Producción Animal
3 de 3
Otra variante es modificarles el olor, pero en ese caso, no hay que cambiarle el olor al montado sino a todo el lote al mismo tiempo, por ejemplo, mediante un baño general.
En toros que están en servicio, es sabido que la dominancia por veteranía aparece a partir de los 4 a 5 años, de modo que en toros más jóvenes no se plantea el problema. Ahora bien, cuando se pone un toro viejo con otros más jóvenes, está comprobado científicamente que aquél puede interferir el trabajo de éstos, al punto de impedir al mismo tiempo que los más jóvenes monten hasta dos vacas. Si el toro viejo es subfértil, las consecuencias se harán sentir en el tacto. Por eso, no conviene mezclar toros de distintas edades, menos aún cuando los más viejos superan los 5 años de edad.
6. LOS TOROS PELIGROSOS
Por último, hay toros que son realmente una amenaza para la seguridad de quienes trabajan con ellos. Los más famosos en este sentido son los toros Holando, y se atribuye este rasgo a la crianza artificial en aislamiento. El ser humano sería visto en este caso como un miembro dominante de la propia especie (algo que también nos sucede con los perros), y al llegar a la pubertad, el toro comenzaría a desplegar conductas de competencia y dominación con su cuidador como si éste fuera otro toro. Las formas de expresar esta rebeldía adolescente no son fácilmente entendibles para el ser humano, porque incluyen señales corporales y conductas de insinuación que nada tienen que ver con nuestras propias maneras de amenazar con el cuerpo. Ante la falta de respuestas adecuadas, el toro ataca "sorpresivamente" (para uno), cuando en rigor está culminando una larga cadena de advertencias desoídas. La solución de este problema también es simple, y consiste en criar a los terneros en grupos, de modo que reconozcan la diferencia entre la dominancia dentro de su especie y la dominancia que ejerce el ser humano.
Otra causa de peligrosidad en los toros se debe a que han sido criados en estrecho contacto con las personas (por ejemplo, en una cabaña), y de repente pasan a un medio extraño donde pierden ese contacto diario y sólo tienen gente cerca en ocasiones desagradables, tales como el pasaje por la manga, los exámenes genitales, etc. Mientras están en la cabaña, el temperamento arisco queda oculto bajo el amansamiento debido a la buena crianza. Hay algunas razas donde este contraste entre la mansedumbre adquirida y el mal temperamento heredado es más marcado. En particular, las razas y cruzas índicas son más difíciles de manejar que las continentales, y éstas, que las británicas.
En cualquier caso, hay que saber interpretar las señales que emiten los toros, y contestarles adecuadamente. Una exposición lateral del cuerpo entero es un típico alarde previo a una conducta más agresiva. Si un toro nos corre, hay que correr, pero más importante que la velocidad es salir de su campo visual, es decir, virar rápidamente. Hay que procurar que al toro no le sea fácil enfocarnos con los dos ojos, de modo que no tenga una visión precisa y no pueda determinar nuestro tamaño y la distancia que nos separa de ellos.
CONCLUSIÓN
Los distintos casos expuestos ilustran la facilidad con que se pueden resolver muchos problemas de manejo animal que son crónicos en nuestros campos. Sólo se trata de trabajar con el ganado de acuerdo con su propia naturaleza y de aprovechar sus impulsos en nuestro beneficio. Una vez que se aprende a manejar la hacienda con estos criterios, el trabajo lo hace el ganado, no el ganadero.

Bienvenidos!!

Con la caracteristica sencillez del hombre de campo, llanero de las pampas apureñas y orgulloso de mis raices elorzanas expreso a todos mi cordial bienvenida a este mi blog.
En el pretendo plasmar vivencias en mi terruño natal, dar a conocer sus tradiciones, leyendas y vivencias de mi gente humilde, honrada y trabajadora que dia a dia forja patria al sur de mi amada patria Venezuela.
Igual pretendo colocar a disposición de todos mi humilde conocimiento, experiencia y vivencias adquiridas a lo largo de mi afortunada existencia que me ha permitido conocer lugares dentro y fuera de la patria que resultan remotos en la imaginación de mis paisanos.
De ustedes espero el apoyo y colaboración para que este objetivo se consolide y se convierta a futuro en un hito referencial dentro y fuera de nuestras fronteras, recordando siempre que LOS APUREÑOS SOMOS DEL TAMAÑO DEL COMPROMISO QUE SE NOS PRESENTA.
Richerd Armando Peña J

NO AL MALTRATO INFANTIL

NO AL MALTRATO INFANTIL
Un niño es maltratado o sufre abusos cuando su salud física y su seguridad o su bienestar psicológico se hallan en peligro por las acciones infligidas por sus padres o por las personas que tienen encomendado su cuidado. Puede producirse maltrato tanto por acción como por omisión y por negligencia. Se considera que hay cuatro tipos de maltrato. Maltrato físico es cualquier lesión causada al niño como consecuencia de golpes, tirones de pelo, patadas, pinchazos propinados de manera intencional por parte de un adulto. También están los daños causados por castigos inapropiados o desmesurados. Es difícil distinguir cuándo termina la imposición de la disciplina mediante castigos físicos "razonables" y cuándo comienza el abuso. Quien utiliza el castigo físico argumenta que lo hace como último recurso, cuando otras alternativas correctoras menos expeditivas (y que entrañan mayor esfuerzo por parte de los padres), como las explicaciones y otros castigos o amenazas menores han demostrado su ineficacia. No tiene intención de lesionar, sólo pretende corregir una conducta inadecuada. Pero, con la excepción del "pequeño azote a tiempo" (considerado por muchos padres como necesario, aunque pervive el debate social al respecto), que es disculpable sólo cuando el niño se muestra indócil a cualquier otra forma de corrección, el castigo físico es un atentado contra la dignidad y la autoestima del niño, y puede causarle graves daños emocionales.